lunes, 3 de septiembre de 2007

"Trabajar en contextos hostiles da habilidades"


El número uno de Unilever, Miguel Kozuszok, habla, entre otros temas, sobre la Argentina como exportadora de talentos.

Sentado frente a su escritorio, por la mañana, con el Río de la Plata y el sol como testigos, Miguel Kozuszok comienza cada día su jornada laboral a las 8, aproximadamente. Asegura que le gusta ingresar temprano por dos motivos. El primero para ahorrarse la congestión vehicular que se produce desde la zona norte hacia la Capital. El segundo, poder disfrutar de esa vista inigualable que posee su oficina en el piso 7 de la torre de Bouchard al 700.

A las 9, hora en que recibió a LA NACION, confesó haber leído los diarios, respondido los mails y organizado sus acciones del día. "Es muy útil esa hora muerta", aseguró.

Unilever es la empresa responsable de marcas como Knorr, Hellmann s, Ades, Skip, Axe, Vivere, entre otras. Se encuentra presente en la Argentina, con un centro de producción desde 1926, aunque varios años antes comercializaba sus productos en la región. Kozuszok preside la región formada por la Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. De él dependen 5500 empleados, de los cuales 3700 trabajan en el país.

Sus comienzos en la compañía fueron en el área financiera. Un tiempo después le tocó uno de los desafíos más grandes. "Me siento un afortunado al haber asumido la dirección financiera de Lever durante la hiperinflación. Lo primero que me pasó fue que perdí la mitad del capital de la empresa en un día ( entre risas ). Con ese arranque no tan auspicioso desarrollé una serie de habilidades muy importantes."

En 1993, doce años después de haber ingresado a la compañía, llegó una buena oportunidad. Como director financiero en el Reino Unido, en el área global de detergentes, manejaba la política global del aérea para 75 países. La experiencia en Europa, en la casa matriz en Londres, incluyó también la tarea de planificar una estrategia para la expansión de la empresa en China. "La China de 1994 era muy distinta a la de hoy. El trabajo era analizar cómo iba a ser dentro de 15 años, tratar de pegarle al pato, pero el pato ni se había despegado todavía", afirma.

-¿Cómo se explica una hiperinflación al exterior?

-La compañía tiene gran experiencia en mercados muy importantes e inestables. Trabajar en contextos hostiles da habilidades. La Argentina es uno de los grandes exportadores de talento en el mundo de Unilever. Hay por lo menos 90 argentinos trabajando en la empresa en el exterior. Las crisis sucesivas, las necesidades de flexibilidad, la toma de decisión rápida, ha dado una particularidad al gerente argentino.

-¿Cómo ingresa a Unilever?

-Era bastante común la incorporación de no graduados. El sistema académico de la UBA permitía mucho esto porque vos te acomodabas los horarios. Yo estaba cursando Sistemas de la Información y Procesamiento de Datos, y Unilever estaba cambiando los sistemas. En el examen final, el profesor pidió un ejercicio que era básicamente lo que habíamos terminado de implementar. Si hubiera sido un estudiante hubiera transpirado bastante. Le entregué el examen, había pasado media hora y era un examen de 3 horas. Dijo: Nos vemos el cuatrimestre que viene . Le pregunté por qué. Evidentemente no lo hizo , me contestó. Le respondí: Está terminado . Se puso a mirar el examen y dijo: Usted lo trajo hecho . Le contesté: No señor, lo acabo de hacer . Me dio una muy buena nota, pero me dijo: Estoy seguro de que usted lo trajo hecho .

-Nunca se convenció.

-No. Cuando estudiás desde lo abstracto hay un cierto nivel de complejidad, pero desde la experiencia es mucho más fácil. Por más que entres en un puesto básico.

-¿Cómo es el sistema de selección?

-Hoy tenemos el programa de jóvenes profesionales, que fue adquiriendo más fuerza y es una de las formas fuertes de reclutamiento. Tiene un proceso muy riguroso, pero muy probado. El 40% de los miembros del board del Cono Sur han sido jóvenes profesionales. La tasa de conversión de JP a jefe y gerente es altísima. Tenemos un nuevo sistema: para dejar el CV tienen que recorrer un proceso, que es como un juego interactivo. Siempre me preguntan por qué no cambiaste de compañía después de tantos años, por qué no tenés una empresa propia . El tema es que ésta siempre me dio la mejor oferta y el estímulo necesario.

-¿El estímulo es el salario?

-No, el dinero es secundario. Hay que ponerlo a un costado y pensar cuál es la proyección de futuro que estás buscando y cómo disfrutar este proceso. Sacrificarte 30 años y pasarla mal para en los últimos años pasarla bien es un contrasentido.

-¿Recomienda seguir sus propios pasos?

-Sí. Durante la primera entrevista para entrar en la compañía me preguntaron qué quería hacer. Y respondí que mi objetivo era ser presidente de la compañía. Acto de rebeldía, irresponsabilidad, no sé. De ahí a tenerlo como una obsesión, no. En la planificación quería desarrollarme primero en el área de finanzas y trabajar en Europa, cerca de los centros estratégicos. El consejo que le puedo dar a cualquier persona es que trate de planificar la carrera de manera que la llene profesionalmente.

-¿Cómo es el paso a paso de una planificación de carrera?

-Cada jefe tiene la responsabilidad de hacer el coaching de su gente. En las evaluaciones ponés qué es lo que querés hacer y la compañía te contesta qué cree que es lo que tenés que hacer. Tu plan de capacitación y entrenamiento queda escrito. Cada persona tiene dos evaluadores. Una carrera no depende de una sola persona, que es tu jefe. Las compañías son, básicamente, marca, dinero y personas. Que la empresa sea más o menos poderosa va a depender del dinero y de lo que hizo esa persona. Para eso hay que incentivarlas.

-¿Cómo?

-Acá, por ejemplo, tenemos los viernes flexibles. La gente al medio día se va. No es gratis, tienen que trabajar una hora más, que igual la trabajaban sin que se les pida. Tenemos una masajista. Ponemos manzanas y bananas para una dieta más sana. Es muy difícil que la compañía sea exitosa y la gente es miserable. Si tengo un modelo que es una picadora de carne muy probablemente fracase en alguno de los estadios. Lever, fundador de la compañía, decía que si la gente se gratificaba, entonces era más feliz y trabajaba mejor.


Hoja de vida


Miguel Kozuszok tiene 48 años, nació en Buenos Aires, estudió en el Comercial N° 5 José de San Martín. Es contador público nacional, egresado de la UBA. Está divorciado y tiene dos hijos, Micaela, de 21, y Nicolás, de 19. Sus deportes preferidos son la bicicleta de montaña, el buceo y la navegación con vela. Además es compositor musical y posee un estudio de grabación. “Tengo una serie de proyectos no comerciales, la música que hago es pop y algo de fusión.”


No hay comentarios: