María Garaña Corcés, española y directora regional de Microsoft, da su visión sobre el mercado y los RR.HH.
Antes de comenzar la entrevista, la número uno de Microsoft en la Argentina se preocupa por saber cómo habían atendido a LA NACION durante la breve espera hasta su llegada. Esta actitud se puede observar desde el ingreso en la empresa. En la recepción hay disponibles formularios de encuestas para expresar la opinión sobre la atención del personal.
Microsoft fue fundada, en 1975, por Bill Gates. En 1991 inauguró su filial en la Argentina, donde emplea a 160 personas. De Garaña Corcés depende todo el Cono Sur, con una totalidad de 300 colaboradores. En el país, cuenta con más de 1200 socios que son los encargados de comercializar el 95% de los productos. Lo restante es vendido en forma directa por la empresa.
-¿Cómo llega a ser responsable del Cono Sur en Microsoft?
-Cuadró mi experiencia profesional, mis intereses y lo que buscaba la compañía. Yo venía de finanzas, management consulting y medios de comunicación. Entro como responsable de operaciones y mercadotecnia en México. Surgió la posibilidad de venir aquí, o ir a Europa o Estados Unidos. La Argentina me pareció la más interesante desde el punto de vista profesional y personalmente.
-¿Por qué?
-En Estados Unidos y España ya he vivido, en la Argentina, no. A Europa siempre puedo volver. Y llevaba 10 años viviendo en un formato americano. Entonces me pareció un lugar perfecto para recuperar el modelo de vida europeo. Además, el país está en un momento muy interesante, hay muchas cosas por hacer.
-¿Cómo maneja los viajes con la familia?
-Con la profunda convicción de que es esto lo que quieres hacer y que en tu casa tengas alguien que te "banque". Yo tengo la tremenda suerte de tener estas cosas.
-¿Cómo se conjugan sus expectativas de crecimiento y las de su esposo?
-Afortunadamente, sus intereses están más en negocios personales y eso le permite manejar mejor sus tiempos. Todo se va llevando con mucho diálogo, esfuerzo, organización y soporte. También aprovecho las herramientas que la empresa me proporciona para que sean una ayuda en mi vida personal. Así se predica con el ejemplo.
-¿Cómo es el trabajador argentino?
-Hay determinados factores que tienen que ver con el ADN de la compañía y es sorprendente los puntos de unión entre la Argentina, México, España y Singapur, por ejemplo. Se promueve una cultura de apertura y respeto, pasión por la tecnología, por los clientes, por tomar grandes desafíos y tener una visión muy autocrítica. Se fomenta que la gente hable, que diga las cosas, no es una compañía muy jerárquica en ese sentido. En la Argentina me he encontrado con gente muy creativa, con gran capacidad de generar cambios, lo cual no es fácil, pero evidentemente creo que es una de las marcas, de las improntas del país.
-¿Cómo está el mercado de tecnología argentino?
-Queda muchísimo por hacer. Las últimas cifras para lo que es software y servicios dan tasas de crecimiento por encima del 50% anual. La Argentina tiene costos favorables, pero queremos fomentar una industria con base no sólo en los salarios porque esto no es sostenible.
-¿Cuánta gente emplea la industria de tecnología?
-Unas 50.000 personas en la Argentina.
-¿Cuáles son los desafíos que hay por delante?
-Creo que el tema por seguir es que podamos asegurarnos de que el momento que tenemos ahora no pierda tracción. Es importante la inversión en tecnología en las empresas. La pyme tiene que ser más fuerte en el tema de inversión en tecnología. Vemos desafíos en la velocidad de crecimiento de la industria.
-¿Qué es el talento?
-En una posición como la mía, casi el 50% del tiempo estoy enfocada en la gestión de talento. Estoy permanentemente en una modalidad de head hunting. Es una conjunción de habilidades de la persona, conocimientos y aspiraciones. Estas son las tres aristas en las que yo evalúo y que varían dependiendo de las posiciones.
-¿Tienen programas para desarrollarlo?
-El software es un intangible, se basa en un 99% en la gestión de talento. Cada manager de la compañía tiene que estar pensando, desde el día uno, en el plan de desarrollo de su gente. Gestionar el talento desde las posiciones más juniors en adelante. Hay un gran foco en cómo atraer a los mejores, retenerlos, asegurarnos de que contamos con las herramientas para motivarlos. Antes, para una persona su meta en la vida era ser exitoso en una compañía. Hoy es que pueda viajar por el mundo, y tenga un buen balance entre vida y trabajo.
-¿Cuál es el mejor método para retener el talento?
-Creo que es un conjunto de cosas y no sólo la propuesta económica. Creo que son oportunidades de desarrollo, orgullo de trabajar en la empresa. Cuando hay que convencer demasiado a alguien para que tome una posición no es bueno para la empresa ni para el individuo.
-¿Sintió como desventaja el hecho de ser mujer para ocupar puestos directivos?
-A mí, en general, me ha ido bastante bien y bastante rápido, pero trabajé muchísimo para esto. Probablemente la diferencia fue que tuve que estar muy consciente de mi comportamiento en determinados aspectos, porque si hubiera sido hombre no habría hecho falta tanta autoconciencia. La diferencia está en la cantidad de ojos que hay mirándote.
-¿Qué consejo le daría a un JP?
-Introspección, que se conozca muy bien. Conocer lo que te motiva e ir por ello. Y lo que te motivará mañana. Las prioridades cambian, la gente también.
-¿Qué puestos son los más difíciles de cubrir hoy?
-Es un trabajo pendiente en el país que haya un número mayor de ingenieros, programadores, investigadores, desarrolladores. Hay una necesidad de 12.000 puestos tecnológicos anuales y las universidades están graduando alrededor de 3500 profesionales por año. Además, tenemos otro programa enfocado en docentes, Alianza por la Educación, y busca capacitarlos para que apliquen tecnología en el aula.
Hoja de vida
MARÍA GARAÑA CORCES nació en Madrid, España. Está casada y tiene un hijo. Obtuvo la licenciatura en Economía y Derecho en la Universidad de San Pablo en su país natal. Además realizó un MBA en Administración de empresas en Harvard, Estados Unidos. En 2001 fue elegida como una de las jóvenes ejecutivas más destacadas de México por la revista Expansión. Su deporte preferido es correr, “lo practico 5 días a la semana y corro 7 km en total”. Entre sus hobbies se encuentra la crítica cinematográfica.
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/946259
No hay comentarios:
Publicar un comentario