jueves, 15 de marzo de 2012

Brasil, en la mira de los directivos

Más oferta educativa para potenciar la relación bilateral

Brasil no es sólo un faro en cuanto al desarrollo económico. Cada vez más los managers argentinos buscan capacitarse para potenciar las relaciones comerciales con el socio mayor del Mercosur.
"El interés por conocer más acerca a Brasil siempre estuvo presente tanto en alumnos como en empresarios, que ven a este país como un importante destino de negocios -dice Analía Canale, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña (Cambras)-. Hay incrementos en la cantidad de inscriptos a las actividades de capacitación desde que Brasil empezó a asumir un rol clave en la economía global."
En conjunto con la Universidad de Belgrano, la cámara dicta un posgrado en Comercio Exterior. Entre los objetivos de esta especialización se encuentra un fuerte énfasis en los aspectos prácticos. "El objetivo general del curso es proporcionar un amplio conocimiento y una visión práctica y real de la situación actual del comercio exterior, aportando los contenidos y las soluciones prácticas que requiere el ejercicio profesional", dice Canale.
Además desarrollan diferentes encuentros, como desayunos, conferencias o talleres, en los que se trabajan temas como las perspectivas de la economía brasileña, la instalación de sociedades y cómo hacer negocios en Brasil.
Por otra parte, la Fundação Dom Cabral, considerada la 6ª escuela de negocios por la revista Financial Times, brinda enseñanza sobre management en la Argentina. La institución brasileña lo desarrolla desde hace 20 años en su país en donde ya participaron 320 empresas. En el exterior se lleva adelante con universidades locales en Chile, Perú, Paraguay y Portugal.
De esta forma no sólo se enseña la forma de hacer negocios, sino que también se posibilita una apertura a empresarios de otras partes del mundo para que interrelacionen y accedan a nuevos mercados.
"Hay una fuerte influencia de Brasil en la Argentina, hay que considerar que es la séptima economía del mundo", dice Gabriel Aramouni, director del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, institución en la que se dicta el Programa Asociado para la Excelencia (PAEX).
PAEX trabaja sobre diferentes aspectos, "desde recursos humanos, planificación comercial, procesos en dirección y gestión, logística, aspectos financieros y económicos, que son los pilares del crecimiento sustentable y sostenible", dice Adriana Damario, gerente del proyecto.
Una de las características es que se trabaja en grupos de empresas no competidoras. De esta forma se fomenta la formación del trabajo en red y colaborativo. Los participantes no sólo pueden entablar relaciones con sus pares locales, sino también con los otros integrantes de la red donde "circula conocimiento, experiencias y oportunidades de negocio", según Damario.
La metodología de PAEX consiste en una serie de encuentros en la Universidad, en los que se trabaja sobre conceptos teóricos. Pero además los profesores mantienen reuniones en las empresas para aplicar diferentes planes de acción. "Una de las grandes demandas que nos hacen a las escuelas de negocios es que se asiste a los cursos y después se deja sólo a los managers. En este caso, la empresa se transforma en el laboratorio para poner en práctica lo aprendido", detalla Aramouni.
Pero para entablar buenas relaciones comerciales, dominar el idioma es fundamental. No es lo mismo hacer turismo que asistir a una junta directiva de la empresa. Por eso cada vez más se requiere capacitación de los ejecutivos en lengua portuguesa.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Agronomía de la UBA, ofrece la modalidad de cursada para el público en general y programas desarrollados para las empresas. Según Roberto Villarruel, director del CUI, "se ajustan los contenidos que se usan en los cursos para el público a la demanda de las empresas".
Según el centro, la demanda del portugués aumentó en un 20% con respecto a inglés o francés. El director sostiene que esto se debe "al aumento significativo y sostenido de la relación bilateral entre la Argentina y Brasil, y el posicionamiento de este último país en el mercado internacional".
Desde el nivel de alta gerencia hasta el de supervisión, el portugués es el elegido por empresas como Aerolíneas Argentinas, Peugeot-Citröen, Fundación ExportAr, y Grupo Arcor, entre otras.
Brasil sigue acrecentando su presencia mundial y como socio mayor del Mercosur tiene un gran peso en la región y en las relaciones comerciales con la Argentina. Profesionalizar el perfil de los ejecutivos y explorar oportunidades son claves que potencian el negocio.
 
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/1451860

No hay comentarios: