Hay convenios que se modificarán ya que lo utilizan como base de cálculo
A partir de enero, el salario mínimo, vital y móvil alcanzará los $ 1840. Este incremento tendrá una instancia intermedia que lo elevará a $ 1740 durante septiembre. De esta forma, unos 300.000 trabajadores en blanco, cerca del 3% del total, mejorarán sus ingresos. Esta medida no alcanza a aquellos que tienen regímenes especiales, como los peones rurales, ni al servicio doméstico.
Los beneficiados son aquellos que se encuentran dentro de convenio y su sueldo actual es menor a los $ 1840, y los que realizan una actividad que no se encuentre alcanzada por un convenio colectivo. También lo pueden usar como referencia los trabajadores en negro (cerca del 40%) para negociar sus condiciones salariales.
A la hora de analizar el impacto que producirá el aumento del salario mínimo, los especialistas consultados ofrecieron diversas visiones.
El doctor Víctor Beker, director del sitio elsalario.com.ar que gestiona la Universidad de Belgrano, asegura: "Dado el reducido número de trabajadores alcanzados, el efecto no debería ser significativo en materia de empleo o de inversión. El mayor impacto puede verificarse en razón de la ley recientemente aprobada que permite la utilización del salario mínimo, vital y móvil como referencia para las negociaciones paritarias y los aumentos jubilatorios". Actualmente la mínima está por debajo de los $ 1840 que fija el nuevo acuerdo. De esta manera, de aprobarse la ley del 82% móvil que está en discusión en el Congreso, subiría el piso sobre el cual calcular el nuevo haber.
Por su parte, Miguel Kiguel, socio de la consultora Econviews, dice que este incremento "puede afectar el básico de convenio e impactar en toda la escala salarial". Además, reconoce que el aumento (22,6%) no fue tan alto, se ubica entre los obtenidos por algunos gremios como docentes. "El resto logró aumentos de paritarias de un 35 o 40% según el caso", recuerda.
Kiguel coincide en que puede impactar en las futuras jubilaciones, si se aprueba la ley, y en cierta medida dificultar a las empresas medianas o chicas "dado que las grandes pagan salarios superiores a esta cifra".
Por su parte, Vicente Lourenzo, secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dice: "Este incremento escalonado no va a afectar el desarrollo de las inversiones y la contratación de personal, dado que la mayoría de los convenios firmados en el año está por encima del aumento del salario mínimo".
Algunos favorecidosEn línea con esta entidad, desde la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), su presidente, Raúl Lamacchia, dice que el incremento "puede favorecer a algunos empleados municipales porque en el sector privado el salario se ubica en valores superiores a los 2000 pesos".
En tanto, el abogado Daniel Funes de Rioja, representante de la Unión Industrial Argentina (UIA), afirma: "El salario mínimo es el más alto de América latina".
Si bien la UIA participó del encuentro en el cual se fijaron los aumentos y prestó su consenso, Funes de Rioja dice que "es una evolución positiva, pero hay una gran informalidad (35% según mediciones oficiales) en la economía a nivel del autoempleo y la microempresa", y esta medida no alienta la formalidad. Por esta situación, desde la UIA consideran que es necesario crear un marco normativo tanto en lo burocrático como en lo fiscal y laboral para minimizar la informalidad.
Funes de Rioja sostiene que no se tendría que haber dado un aumento nominal para todo el país, sino que en realidad se hace necesaria una discusión diferenciada por regiones. "La economía en los centros urbanos, la parte centro de la Argentina y la Patagonia, absorbe estos niveles de salarios" dado que ya se encuentran en valores superiores, "pero en el NEA y el NOA, donde hay muchos microemprendimientos, no se da esta situación". Considera entonces que se necesita articular el aumento con políticas que establezcan una compensación a los trabajadores del NEA y el NOA para achicar la brecha salarial.
En cuanto a los impactos que puede producir el incremento del salario mínimo, Funes de Rioja señala tres frentes.
El primero es que este aumento empuje a los salarios mínimos de convenio. El segundo es que el porcentaje de aumento (22,6%) sea mayor al negociado en paritarias y genere una situación de reacomodamiento. Por último, que el aumento influya sobre algunos rubros no alcanzados por el convenio, como los beneficios o adicionales que no se incluyen en la negociación paritaria. "Se aprobó una ley, que desde la UIA criticamos, de reenganche con el salario mínimo. De esta manera hay rubros que no aumentan por el convenio. Con lo cual se discuten los salarios, se calcula el impacto por el incremento y ahora se tiene un nuevo impacto por el incremento de los adicionales", asegura Funes de Rioja.
$ 1840
Aumento
Link Permanente: http://www.lanacion.com.ar/1294513
No hay comentarios:
Publicar un comentario