miércoles, 10 de febrero de 2010

No se necesita ser jefe para ganar más

En los últimos años, los sueldos de los empleados representados por un gremio tuvieron subas mayores que las de los jerárquicos.
Un jefe que gana menos que su subalterno es uno de los temas más calientes dentro de la discusión salarial. Tal es el caso de María Luisa P. con 10 años en una empresa de servicios, que afirma: "Yo tengo ocho personas a cargo. De ellas, tres ganan más que yo. Con un sueldo en mano de 7000 pesos, el de ellos es casi de 10.000. También se da la paradoja de que otros jefes, con mi mismo rango, ganan más y hasta tengo una amiga, también jefa, que gana menos. No veo bien que una persona con más responsabilidades gane menos que su jefe, ya que a mí se me evalúa por cómo manejo al equipo, tengo un mayor grado de capacitación y muchas más responsabilidades".
Según Luis Arispón, director de Servicios de Información Salarial de los países de Habla Hispana de América latina de Hay Group, una de las situaciones que se ha dado en los últimos años, y que se acrecentó en 2008, es el del solapamiento salarial. ¿De qué se trata? Así se denomina a los casos en los que el subalterno gana más que su jefe. En muchos casos, fueron las negociaciones sindicales, en especial las que se produjeron el año último, las que causaron estas diferencias, siempre en favor del empleado que trabaja dentro de convenio.
"La gente fuera de convenio perdió poder adquisitivo. Los puestos gerenciales y directivos sólo tuvieron entre un 8% y un 10% de incremento", dice Miguel Attala, gerente general de Infosalarial.com.
Arispón remarca que en algunas ocasiones, la empresa entrega beneficios extras a sus trabajadores fuera de convenio como una forma de compensar este desfase entre el salario, la tarea y las responsabilidades. Sin embargo, destaca: "La solución definitiva al problema del solapamiento es dar el mismo aumento para toda la estructura". Qué se viene
La vuelta de las vacaciones marca el comienzo del año económico en las empresas. La mayoría deja atrás los momentos distendidos de enero para comenzar a planificar el calendario corporativo 2010.
En esta planificación, el salario es uno de los puntos más destacados para los trabajadores. Sin importar el nivel que se tenga en la empresa, todos los asalariados tienen la esperanza de mejorar sus ingresos.
Para esto se hace necesario analizar diferentes variables, como qué pasó durante 2009 y qué predicen diferentes estudios sobre las posibilidades económicas del país.
El año que comienza se presenta auspicioso, con crecimiento de la actividad económica, tanto a nivel local como mundial, aumento de la tasa de empleo y el PBI.
Según un estudio realizado por Allaria Ledesma, el PBI crecerá a una tasa del 3,5% anual. Hay que recordar que durante 2009 se produjo una caída del 3% aproximadamente. Por su parte, en el mismo estudio se señala que el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento mundial del 3,10%. Con este escenario es posible que las actividades ligadas a la exportación, en especial agroindustrias, se vean favorecidas durante 2010.
En cuanto a la inflación, según este estudio se ubicaría en el orden del 14% con posibilidades de superar el 17 por ciento.
Durante 2009, empresas y gremios negociaron sus aumentos para los trabajadores, con diferentes incrementos, según la actividad, el promedio su ubicó en el 19 por ciento.
Luis Arispón dice: "En los puestos considerados fuera de convenio se produjo un aumento promedio del 17% en el salario". Para Miguel Attala, los sectores de energía, alimentos y laboratorios fueron los que obtuvieron subas más altas el año pasado. En tanto que las autopartistas y la agroindustria se vieron algo rezagadas comparadas con el resto. A pesar de los porcentajes, el especialista prefiere hablar de ajustes. "Siempre vamos atrás de la inflación", agrega. Dentro o fuera de convenio
Según la actividad que un trabajador realice puede estar alcanzada por un convenio o no. Existen convenios para actividades jerárquicas o de supervisión, y a partir de puestos gerenciales o de dirección se los considera siempre fuera de convenio.
Estar dentro de convenio tiene algunas características, como la representación de un gremio que negocia los aumentos para sus afiliados, sin distinción. Las deducciones son superiores, se ubican en el orden del 18% al 22%, con respecto a los fuera de convenio, que en promedio ronda el 17%. Se accede a un paquete de beneficios como la obra social, centros de recreo, turismo, entre otros.
Por su parte, las tareas que no están regladas por un acuerdo se las conoce como fuera de convenio. Puestos de supervisión, en la mayoría de los casos, gerencia y dirección.
En este caso la negociación de aumentos salariales se rige por otros parámetros, como el cumplimiento de objetivos y evaluación de desempeño. En el momento de otorgar un incremento, la empresa puede distribuirlo según estas variables. Por eso en una misma empresa se pueden encontrar asalariados de un mismo sector que recibieron un 10% de aumento y otro, un 15% o superior. Perspectiva 2010
Con este escenario, y frente a las declaraciones del líder de la CGT, Hugo Moyano, que dijo que las negociaciones salariales no se harán con base a la inflación medida por el Indec (que para 2009 la ubicó en el 7,7% anual), es de esperar que las paritarias se ubiquen en un porcentaje similar al negociado durante 2009. Según Pedro Matheu, director de la Consultora GPA: "La tendencia sería superar el valor del 15% para comenzar a hablar".
De hecho, hay algunos gremios que anunciaron sus intenciones de negociación. Tal es el caso de los docentes, que pidieron un 20% de aumento. Otro caso es el de los vitivinícolas, que esperan obtener un 27% de suba para este año, o el pedido del sindicato de Luz y Fuerza, que aspira a un alza de 22 por ciento.
Las empresas también otorgarán aumentos a sus empleados fuera de convenio. A este respecto Arispón dice: "El 44% de las empresas otorgará ajustes empujadas por el mercado. Frente a un aumento general de los salarios en la actividad, la empresa se ve en la necesidad de otorgar el aumento para preservar su competitividad. El 38% lo hará por el desempeño del empleado, el 15% por ajuste de inflación y el 15% por el problema de solapamiento, retención o promociones".
El experto de Hay Group también comenta que para este año se esperan aumentos del 18% para analistas, jefes y supervisores; 17% para gerentes, y 15% para la alta gerencia. Por otro lado, en los mercados de petróleo y minería los aumentos pueden llegar al 20 por ciento. Con discrepancias entre la inflación oficial y las mediciones privadas, una esperada recuperación económica y posible alza en la tasa de empleo, las negociaciones salariales serán el centro del debate.

Los números
  • 15 por ciento
    Es el piso de aumento que tendrán las negociaciones colectivas que se iniciarán en marzo en la mayoría de las actividades.
  • 17 por ciento
    Es el alza promedio que tuvieron en 2009 los empleados sindicalizados; los puestos más altos la suba estuvo entre el 8 y el 10 por ciento.
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/1230054

No hay comentarios: