martes, 12 de enero de 2010

Menos pasantes en las empresas

La Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina relevó que la mitad de las compañías no renovó los contratos y un tercio redujo el número de estudiantes universitarios en su plantel
Tras el primer año desde que se promulgó la ley de pasantías 26.427, las grandes empresas deben aún ajustarse al nuevo régimen, adaptar los procesos y las tareas para mantener a los pasantes. El impacto que produjo esta modificación tiene una sola consecuencia: la cautela al momento de contratar pasantes.
Según un relevamiento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham, según sus siglas en inglés) entre las 512 empresas que integran el Comité de Recursos Humanos, 53% no renovó la pasantía y 31% disminuyó la cantidad de pasantes en 2009, año de crisis, con respecto a 2008. Según Alejandro Díaz, CEO de Amcham, "las empresas entienden que en algunos sectores o compañías ha habido excesos en el uso de las pasantías, pero, con la nueva legislación, las empresas que tienden a tener el ciento por ciento de sus empleados formalizados y son muy cuidadosas con el tema de contingencia encontraron limitaciones en esta normativa".
Amcham está formada por pymes y grandes empresas que pertenecen a 24 sectores económicos diferentes. Entre los puntos que modificó la nueva norma se encuentran la cantidad de 20 horas semanales de trabajo como máximo, el otorgamiento de cobertura médica y el establecimiento de un seguimiento pedagógico del desarrollo del pasante, entre otros.
Si bien aún el sistema se encuentra en una etapa de adaptación, Anabella Blanco, directora de recursos humanos de la consultora Paradigma, dice que esta ley no generó inconvenientes en rasgos generales. Pero se debieron adaptar los contratos por la cantidad de horas que puede trabajar el pasante y los meses que se puede renovar.
Con respecto al límite a las horas trabajadas, 42% de los consultados por Amcham lo identificó como uno de los aspectos negativos de la norma. Luego se ubica la limitación en el tiempo de contratación (16%). Antes la jornada laboral era de seis horas diarias y ahora, de cuatro. Esta modificación, según Blanco, presenta dificultades al momento de incorporar a los pasantes a los programas de consultoría que tiene la empresa.
El período máximo de contratación es de 18 meses. Esto también significó una modificación en cuanto al tipo de alumnos contratados por la compañía. "Con la ley anterior podíamos incorporar gente en diferentes momentos de la carrera, se iba renovando el contrato hasta que finalizaran la carrera. Ahora solamente incorporamos a los del último año", dice Blanco.
Esto se debe a que si antes una persona estaba a gusto con la tarea y la empresa decidía renovarle el contrato lo podía hacer hasta un máximo de cuatro años. Con la nueva normativa esto tiene un tope de un año renovable automáticamente a seis meses más. En Paradigma los pasantes ingresan al Programa de Jóvenes Profesionales, en el que hay escalones establecidos, y después pueden pasar a formar parte del staff.
Santiago, que prefiere no dar a conocer su apellido, trabaja en una consultora y está realizando una pasantía. "Trabajar menos horas es cómodo para el que estudia, pero insuficiente para meterse realmente en el movimiento cotidiano de la empresa. Cuatro horas se pasan demasiado rápido y uno no llega a involucrarse con la gente ni las tareas más complejas", comenta el joven, de 24 años, estudiante de Administración de Empresas. Entre los puntos por mejorar señala los estímulos. "Con seis horas y mayor flexibilidad horaria, podría percibirse un estímulo 50 por ciento superior y continuar con el estudio", dice.
Un asunto legal
"La ley deja una zona gris en la cual, una vez finalizado el período de pasantía, se abre una posibilidad de acción legal por parte del pasante, dado que puede argumentar que realizó tareas por mayor cantidad de horas o bien que su trabajo no se relacionó con el aprendizaje de su profesión", explica Díaz. Esto ya sucedía con la antigua ley, pero sumado a las limitaciones actuales desalienta a las empresas a contratar pasantes, alega.
Otra desventaja que presenta la cantidad de horas es la realización de las pasantías rotativas, aquellas en las que el pasante se desempeñaba en diferentes departamentos de la empresa. "Estas son las más útiles, pero con las 20 horas se hacen inviables porque no se logra el aprendizaje adecuado", agrega el CEO de Amcham. Desde el Ministerio de Trabajo, Raúl Ojeda, asesor técnico y normativo del ministro Carlos Tomada, asegura que esa cartera no está trabajando en una modificación de la ley vigente sino que se encuentran abocados a un proyecto que permita la inclusión de personas con capacidades especiales en la modalidad de pasantías.
Para María Cristina Slica, directora de relaciones institucionales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el nuevo régimen establece un escenario diferente y ambas partes aún se están adaptando. "Con las empresas que teníamos habitualmente mayor contacto ya hemos firmado nuevamente el convenio marco. Entendemos que este proceso lleva tiempo, pero somos optimistas respecto del resultado final", puntualiza. Comparado con 2008, durante 2009 la universidad firmó nuevamente 30% de los convenios con las empresas.
En la carrera de Nutrición de la Universidad Maimónides, la pasantía forma parte del último ciclo lectivo del plan de estudios. Marcela Leal, directora de la carrera, asegura que el horario máximo estaba establecido en 16 horas semanales, con lo cual lo adaptaron a la nueva reglamentación. En la actualidad, cuentan con diez convenios activos firmados con instituciones como hospitales, gimnasios, centros médicos, restaurantes, entre otros.
Lucila Arguedas, coordinadora de la Oficina de Relaciones con Graduados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), afirma: "Las nuevas disposiciones tuvieron un impacto para las empresas, que se mantuvieron cautelosas respecto de las pasantías. Paulatinamente fueron adaptándose y esto se reflejó en la cantidad de convenios firmados, que durante 2009 fue similar a la de 2008. Para nuestra universidad en particular, esta reducción de la carga horaria fue beneficiosa para los alumnos, porque de esta forma pueden cumplir con más facilidad el normal desarrollo de sus carreras".
Asignación
Otro punto destacado de la ley es que establece una asignación mensual equivalente al salario mínimo vital y móvil o al del convenio particular de cada actividad. Actualmente se encuentra en $ 1500 promedio. Esta disposición estableció claridad en cuanto al monto y a la obligatoriedad de los ingresos por parte de los pasantes. Leal asegura que, como se establece de acuerdo con el sector, en su caso "los pasantes recibieron un aumento en sus ingresos; anteriormente se pagaba una suma estímulo viáticos, ahora está formalizado".
Desde Amcham, 61% de los encuestados destacó como un aspecto positivo de la legislación la mejora de los beneficios, la asignación de un estímulo y la cobertura médica. Si bien las empresas y universidades ya realizaban un seguimiento de las tareas que desarrollaba el pasante, la nueva ley permitió un acercamiento entre los tutores designados por las compañías y las casas de estudios.
Según Arguedas, las empresas "designan tutores; las universidades, docentes guía y entre ambos definen un plan de trabajo que tiene que ade- cuarse al proyecto pedagógico de cada carrera". Y agrega: "Nuestros docentes deben verificar el cumplimiento del plan, estableciendo un contacto periódico con pasantes y tutores. Si bien esto significa una tarea adicional para los docentes, creemos que es un control más efectivo y personalizado".
En la UADE se establecieron tres evaluaciones. De los alumnos, las empresas -que ya las realizaban con la anterior ley- y el docente guía. "Como la mayoría de las pasantías dura seis meses, solicitamos una evaluación en la mitad de la pasantía y otra al finalizarla", cuenta Slica. El sistema de supervisión también fue destacado por Leal, que considera que "hay un acercamiento mayor que antes porque el énfasis está puesto en reforzar lo pedagógico y que no haya una precarización laboral".


Cómo impactó la ley

  • Modificaciones . La nueva ley establece una carga semanal de 20 horas de trabajo, cobertura médica y un seguimiento pedagógico a cargo de un tutor.
  • Menos contratos . La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) renovó en 2009, año de crisis económica, sólo 30% de los convenios de pasantías que había rubricado con empresas en 2008. En cambio, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) firmó la misma cantidad en un año y en otro.
  • Pros y contras . Los límites a las horas trabajadas y a la renovación contractual (sólo por otros seis meses) son los aspectos más negativos para las compañías, que elogian la asignación mensual y la cobertura médica para el pasante.

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/1220060

No hay comentarios: