
Al igual que el cuerpo, la mente puede ejercitarse para evitar esos pequeños olvidos tan incómodos que, si son recurrentes, hasta podrían poner en riesgo la vida laboral
Cuando se piensa una rutina de entrenamiento rápidamente se la asocia con la realización de ejercicios musculares. Correr, nadar, caminar, hacer deporte, son prácticas tendientes a mejorar el estado físico en general. ¿Pero qué pasa con el cerebro? ¿Es posible ejercitarlo para que aumente su capacidad y vuelva a sentirse joven?
Desde hace algunos años, la neurociencia estudia el funcionamiento y comportamiento del cerebro en vivo. Esto posibilitó el desarrollo de técnicas específicas para fortalecer las conexiones neuronales y, más aún, de aumentar el potencial de las personas.
Según la doctora Silvia Moos, directora de Klik Mental Fitness, "hasta los 20 años aproximadamente se produce una gran expansión de las conexiones neuronales. Luego empieza un proceso de poda de neuronas determinada por la elección que realiza cada individuo". A partir de esta edad el despertar de la vocación, unido a una elección de especialización que determina una manera de pensar, las neuronas que no son requeridas dejan de conectarse y cesan su actividad.
Todas las personas tienen experiencias de diferentes ámbitos que se guardan en el cerebro, tal como si fueran los archivos del disco rígido de una computadora. Al mismo tiempo estos recuerdos se modifican a medida que se está expuesto a nuevos desafíos. De esta forma se consolidan y se fortalecen. Así se adquiere el conocimiento. Con el paso de los años las conexiones neuronales, llamadas sinapsis, se van debilitando y es posible perder algunas de estas experiencias. El avance de la neurología reside, justamente, en que es posible entrenar el cerebro para activarlas nuevamente y, es más, generar nuevas.
Al respecto, las licenciadas María Roca y Teresa Torralva, del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, aseguran que "la estimulación mental facilita la plasticidad neural aumentando la reserva cognitiva y mejorando el rendimiento intelectual". A este concepto se lo denomina neuroplasticidad.
Cómo lograrloAlgunos de los ejercicios recomendados, para favorecer la neuroplasticidad, desde Ineco y la Fundación Favaloro, son:
Nunca hay tiempo, el tráfico no permite llegar a tiempo, demoras en el subte y tantos otros ejemplos que rodean y atacan la vida diaria de las personas producen un clima tenso y desagradable. Situaciones que generan estrés.
Este es un mecanismo de defensa del cuerpo que lo pone en alerta ante algún peligro. Por eso se producen contracturas musculares, palpitaciones y hasta puede llegar a ataques de pánico. "Hay un impacto directo sobre la capacidad de realizar nuevos aprendizajes dado que los mensajeros químicos que se liberan en nuestro cerebro bajo una situación de estrés actúan directamente sobre el hipocampo, área del cerebro relacionada con la capacidad de realizar nuevos aprendizajes", aseguran Roca y Torralva.
Pero la buena noticia es que la memoria puede entrenarse. Uno de los caminos que Horacio Krell, director de Ilvem, recomienda es la mnemotecnia, conjunto de técnicas de memorización que mejoran su rendimiento. En los ejercicios de mnemotecnia se busca que las personas trabajen sincrónicamente conceptos e imágenes para poner en funcionamiento los dos hemisferios del cerebro- el izquierdo trabaja con los conceptos y el derecho, con las imágenes-. "Hacemos relatos verbales y las personas tienen que ir convirtiéndolos en imágenes mentales. Como se ponen a trabajar los dos hemisferios, la potencia del recuerdo va aumentando -explica Krell-. Otro ejercicio que se suele hacer consiste en que la persona lea un texto y al mismo tiempo vaya extrayendo los conceptos, que después deberá convertir en imágenes."
El cerebro posee dos hemisferios. El izquierdo, asociado con el saber lógico, detallista, racional, y el derecho, asociado con lo holístico, lo global, lo artístico. Si bien, por una cuestión de formación los individuos priorizan uno sobre el otro, hoy en día se sostiene que en el proceso de pensar intervienen ambos hemisferios cerebrales.
Para la doctora Silvia Moos, directora de Klik Mental Fitness, "se interactúa con mundos diferentes, por eso hoy se busca trabajar con el cerebro entero, es decir, con los dos hemisferios".
En las empresasLos avances que la ciencia ha realizado en el estudio del cerebro también iluminan caminos en la forma de hacer negocios y en la posibilidad de mejorar la performance de los individuos para combatir los olvidos de la memoria.
El doctor Néstor Braidot, director del Grupo Braidot y autor del libro Neuromanagement (Granica 2008), sostiene que "los avances están encontrando las razones por las cuales implementar procesos de cambio es tan difícil".
Asegura Moos que a partir de diversos estudios se llegó a la conclusión de que las personas que ocupan una alta posición en la empresa poseen una alta performance. Pero solamente un tercio de esa población posee un alto potencial. "Cuando se los promueve solamente a una de cada tres les va a ir bien. Las otras dos son promovidas a un nivel de ineficiencia. Pero cuando se trabaja sobre el potencial de las personas se pueden modificar estas estadísticas. Para esto se debe trabajar sobre la capacidad de aprendizaje y la flexibilidad del individuo". Flexibles y abiertos al aprendizaje: dos claves para mantenerse joven en el mundo del trabajo.
Jóvenes de edad avanzada
Aquí, algunos ejemplos de personas para las cuales la edad no es una barrera.
Direcciones
Klik Mental Fitness : 5278-3418; www.klik.com.ar ; Ilvem : 4821-5411; www.ilvem.com ; Nestor Braidot : 4771-6777; www.braidot.com ; Fundación Favaloro : 4378-1200; www.fundacionfavaloro.org ; Fleni : 5777-3200; www.fleni.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario