miércoles, 9 de abril de 2008

"Aprendimos el lenguaje de los jóvenes"

El presidente de Accenture, Roberto Alvarez Roldán, habló de la nueva generación que ingresa en el mercado laboral.


"Durante este año tenemos que reclutar 2000 personas", aseguró Roberto Alvarez Roldán, presidente de Accenture, cuando se le comentó los temas que se tratarían en la entrevista. "Es definitivamente el gran desafío del año." La empresa brinda servicios de consultoría, tecnología y outsourcing.

Alvarez Roldán ingresó como analista y se desempeñó en diferentes puestos hasta llegar a ser el responsable de las operaciones en la Argentina y Chile, donde trabajan 3500 personas. Desde su escritorio, casi como una postal turística de la ciudad, es posible ver las copas verdes de los árboles del parque San Martín y a un costado, la arquitectura de estilo francés de la zona. De fondo el río y el edificio Kavanagh.

-¿Cómo van a implementar el reclutamiento?

-Una de las primeras cosas que hicimos fue tratar de entender cómo son los chicos jóvenes, los que están en su último ciclo universitario. Empezamos a encontrar que hay una serie de cosas nuevas, valores y elementos que han cambiado tan dramáticamente como el idioma con el cual vos te dirigís a una persona. Aprendimos el lenguaje de los jóvenes.

-¿Por ejemplo?

-El concepto de futuro no es relevante, o sea, la planificación del desarrollo profesional no interesa. Se movilizan en grupos. Este tipo de comportamientos y valores dio como resultado que tuviéramos que tener una oferta de reclutamiento mucho más atractiva. Ellos valoran mucho lo que es fácil. Ante esto sacamos la campaña Conseguí trabajo en un día .

-¿Cómo fue esta campaña?

-Un chico entraba por una puerta y salía incorporado o no por la otra, después de un proceso donde se hacían las 10 entrevistas. Nos ha dado muy buen resultado, pero tenés que montar un circo infernal. Además favoreció mucho a la campaña el tema de Vení con tus amigos . Los manejábamos en grupos, entonces fue como una salida divertida el hecho de buscar trabajo.

-La empresa cambió su modelo de reclutamiento...

-Pensábamos que es un problema de la Argentina, pero en realidad es global. Los pibes se comportan distinto, porque están expuestos a un mundo distinto. Un chico que hoy estudia con la tele prendida, chateando, un libro y escuchando música. Es esperable que tenga un comportamiento distinto. Cuando tienen que cargar un CV y lleva más de dos hojas se aburren. Ellos quisieran que fuera como chatear.

-¿Cómo se hace para pedirles que trabajen en un escritorio?

-El trabajo en la oficina no los seduce. De ahí surge la necesidad de poner actividades de todos los colores para que no se aburran, como yoga, pilates, etcétera. Hay que estar todo el tiempo inventando cosas. Nosotros frente a la necesidad de reclutar hemos tenido que reformular todo. El otro gran desafío es que no se te vayan. Porque uno de los deafíos de estos chicos es cambiar de trabajo.

-¿Cuáles son los riesgos de estos cambios?

-Están entrando en una zona desconocida que es bastante previsible. Cuando vos saltás, normalmente lo hacés a empresas de menor calidad, pero por más dinero. Lo que hacés es comprar futuro. Cuanto peor sea la empresa menor va a ser tu futuro, y esto es un problema. Ellos están bajando su techo de crecimiento.

-¿Las empresas están preparadas para volver a tomarlos una vez que se fueron?

-Antes éramos más estrictos. Si te fuiste no volvías. Ahora si te fuiste y tuviste una buena salida, esto quiere decir que no diste un portazo, no dejaste trabajo colgado, le diste tiempo a la empresa para buscar un reemplazo, etcétera, podés volver.

-A la compañía, si la persona tuvo un buen desempeño, le conviene.

-Lo que sí hacemos es respetar a los que se quedaron. Lo que no hacemos es a una persona que vuelve posicionarla en un puesto más alto. Tiene que pagar un poco el derecho de piso si quiere volver.

-¿Cómo se maneja la retención?

-La retención tiene su crisis en los primeros 18 meses. Si lográs que la persona pase este período, está en niveles muy manejables.

-¿Qué mecanismos tienen para transitar este tiempo?

-Tratamos de hacer muchísimas cosas para que la gente esté contenta, valore lo que tiene y se dé cuenta de que éste es un muy buen lugar para trabajar. Lo más importante es que invertimos mucho para que se desarrollen y crezcan. La base de la retención está en el crecimiento.

-Estos cambios llevan a reinventar el rol de Recursos Humanos.

-Sin duda. Antes el típico perfil de Recursos Humanos era un abogado, con conocimiento laboral y buena gestión sindical. Ahora a eso hay que incorporarle la capacidad para ayudar a la gerencia para retener a su gente. No es Recursos Humanos el que tiene que retener a la gente, es la línea. -Desde 2007 Argentina es parte del Global Delivery Network, ¿en qué consiste?

-El objetivo básico es hacer más competitivas a las empresas a través de servicios profesionales a un menor costo. Para esto, se crearon centros de servicio que tercerizan determinados puestos de trabajo profesional, como por ejemplo, en el área de finanzas. Estos centros están en diferentes partes del mundo y trabajan en red. Hay países que hicieron un gran negocio con esto, como por ejemplo la India. En la Argentina todavía hay mucho por hacer y sería bueno sumar esfuerzos públicos y privados. Si una empresa crea 1000 puestos nuevos todos los años hay que darle beneficios, etc. Hoy Argentina forma parte de estos centros de servicio con un talento profesional superior.

-¿Cómo surge la idea de la Maratón solidaria ?

-Hace 6 años teníamos un problema de comunicación con los gerentes y se nos ocurrió hacer deportes. Contratamos un gimnasio. Desde el punto de vista comunicacional nos vino muy bien.

-Y se incorporó a las empresas

-En 2002 le buscamos un sentido diferente. Primero que la maratón sea para las empresas, universidades y asociaciones conformadas por discapacitados. Queremos que la gente se ponga la camiseta de su empresa, y además que todo lo que se recaude sea donado. Tuvimos que poner un tope de 10.000 personas para que haya una buena organización.

Hay varias categorías: empresas; universidades; general, corredores en silla de ruedas; corredores no videntes; con capacidades especiales y elite. Este año, la maratón será el 4 de mayo. La inscripción se realiza hasta el 25 de abril. El año pasado se recaudó 230.000 pesos, que Accenture destinó a ayudar a la Fundación Garrahan y a la Cooperadora del Hospital de Niños Dr.Ricardo Gutiérrez.
Para más información: http://www.maratonaccenture.com.ar


Hoja de vida

ROBERTO ALVAREZ ROLDAN ingresa a la firma en 1977 como analista. En 1990 es nombrado socio. Desde septiembre de 2005 desempeña el cargo de presidente. Es contador, egresado de la Universidad de Belgrano. Fue profesor en la UBA y la UCA. Es autor del libro e-Change: El lado humano de la economía digital, en el cual se aborda el fenómeno de las empresas punto com. “Queríamos entender qué le pasaba a la gente. Me hubiera gustado ponerle Qué le pasa a la gente que están todos locos, pero no era muy comercial.”


No hay comentarios: