jueves, 5 de julio de 2007

Cooperativa para el crecimiento

Para el pequeño y mediano productor, debido a la escasa infraestructura con la que cuentan, las cooperativas agrícola ganaderas se presentan como la opción más rentable a la hora de comprar o vender sus productos. Actúan como nexo entre los grandes productores nacionales e internacionales para facilitar las exportaciones. Un claro ejemplo de esta función es el de la Cooperativa de Granjeros Unidos de Chacabuco.

La Cooperativa de Chacabuco surge como una iniciativa de un grupo de granjeros que se apoyaron mutuamente para la comercialización de granos y productos de granja. Actualmente, luego de 62 años de funcionamiento, se ha transformado en un gran comercializador de semillas, distribuidor de agroquímicos y fertilizantes. Posee un semillero propio dedicado a la soja y al trigo; y distribuye maíz y cebada.

De acuerdo a la forma de comercialización, desarrolló diferentes líneas de negocio adaptadas a las necesidades y características de cada producto. Son productores de trigo y maíz, destinados a la venta local y proveen a empresas como Cargill, Molino Chacabuco y Basile. En cuanto a la comercialización de la soja, actúan mediante corredores con diferentes productores a nivel nacional e internacional. Algunas de las empresas con las cuales realizan transacciones son: Nidera, Monsanto y Don Mario. De esta forma se acerca al pequeño productor a un mercado competitivo para la venta de sus productos.

Actualmente tiene 700 afiliados y es requisito para poder ingresar en la nómina de la Cooperativa el pago por única vez de un quintal de trigo. Es importante tener en cuenta que una de las características de Chacabuco, a raíz del auge que tuvo en el último tiempo la agricultura, es que no posee grandes extensiones de campo. Esto genera un mapa de gran diversidad de productores que poseen entre 5 Néstor Gorrese, actual presidente de la Cooperativa.
y 200 hectáreas sembradas. Es, justamente, a esta franja de producción a la que apuntan los intereses y esfuerzos de la Cooperativa. El área de influencia, si bien se circunscribe principalmente a Chacabuco, también abarca localidades aledañas más pequeñas entre las que se encuentran Cucha Cucha, Ingeniero Silveyra, Irala, entre otras.

Durante el 2005, y como producto de una buena administración y un panorama económico favorable para el campo, la Cooperativa inició diversas obras de ampliación y refacción de sus instalaciones. Actualmente posee una planta de acopio de cereales con una capacidad de 60 000 toneladas y un giro anual de 100 000 toneladas. Estas remodelaciones le permitieron mejorar notablemente los tiempos operativos y servicios que brinda a los asociados. Estas obras ayudan a realizar el acopio de las semillas y tenerlas a disposición del productor hasta el mejor momento de su venta. Es decir que mantienen el grano para ser vendido por cuenta y orden de sus propietarios, los productores locales.


Mediante estas acciones de compra, venta y acopio de semillas, la Cooperativa funciona como un ente financiador para el productor local que no posee una gran infraestructura para insertarse en el mercado y facilita la obtención de valor competitivo en la cosecha. En cuanto a la compra permite obtener valores diferenciales por el volumen negociado.

La Cooperativa también realiza canjes con los productores, es decir, entrega los materiales necesarios para la producción y al momento de la venta retiene un porcentaje por el préstamo realizado, u otorga plazos para el cobro de los servicios y materiales.

Otra de las líneas de servicio que ofrece la Cooperativa para el agricultor es la venta y distribución de agroquímicos, diesel y lubricantes de la firma Repsol YPF para la maquinaria. En este último caso, además de contar con una estación de servicios que opera las 24 horas, otorga descuentos especiales a la producción por volúmenes de compra. Trabaja con el apoyo de San Cristóbal Seguros, poniendo a disposición de sus asociados una amplia gama de seguros que abarcan desde lo individual hasta la pérdida de la producción por efecto de una granizada.

Néstor Gorrese, actual presidente de la Cooperativa, afirma que “El objetivo principal es la comercialización transparente, brindar buenos negocios que tengan ventajas para el productor tanto en los insumos como en los agroquímicos ayudando de esta manera al desarrollo productivo de la zona”.


La Cooperativa facilita la comercialización con los diferentes productores, en el caso de la soja se envia a Rosario y con el trigo lo venden en el mercado local

En cuanto a los herbicidas los fraccionan y se obtiene una ventaja en el precio porque ellos compran por volumen.

Acopio: en momentos de cosechas récord, al tener poca producción el acopio facilita el almacenaje y poder elegir el momento para vender.

Un ingeniero agrónomo, Néstor Estévez, para saber cuando pasar el herbicida, asesoramiento sobre enfermedades del sembrado, la forma de atacarlo, el mejor momento. Los cálculos de la cantidad de semillas, la variedad de semilla para sembrar de acuerdo a la fecha según el ciclo.

La Cooperativa publica un precio, que es el del día anterior del mercado en cuenstión y uno decide si vende o no.

El trigo pagan un precio más elevado, no tiene transporte, retenciones de exportación porque va al mercado local. También depende de la cantidad de gluten

La financiación permite comprar la semilla y pagara a la liquidación, un mes y medio dos meses. Luego se aplican intereses que siempre es más competitivo y accesible que con un ente financiero y existe flexibilidad.

No hay comentarios: